¿Cuántos somos? Sarandí Grande tiene 6827 habitantes

Cuántos habitantes somos en la ciudad de Sarandí Grande. Era la gran expectativa que nos presentaba el Censo Nacional 2023. Algunos estimaban cerca de las 8000 personas, habida cuenta del crecimiento de la ciudad en su característica arquitectónica, con nuevos barrios. Otros eran más cautos y hablaban de las 7000 personas, siempre tomando como punto de partida las 5500 personas del último censo conocido, el de 2011.
Sin embargo ni unos ni otros se quedaron con el gran premio. De acuerdo a los resultados oficiales presentadas la pasada semana desde el Instituto Nacional de Estadística, la población urbana de Sarandí Grande se ubica en 6827 personas, entre hombres y mujeres de todas las edades.
Seguimos siendo la segunda localidad más poblada del departamento luego de la capital, con 36.471 habitantes.
En tercer lugar aparece el municipio de Casupá con 2742 personas, por delante de Fray Marcos con 2701 habitantes.
En orden decreciente de población, le sigue Isla Mala con 2712 personas y sus aspiraciones de convertirse en municipio; 25 de Agosto con 1814 personas a partir del notorio aporte de personas que llegaron desde el área metropolitana; Cardal con 1316, Alejandro Gallinal (que conocemos como Cerro Colorado) con 1166 habitantes; Nico Pérez 1046, Mendoza Chico 1030 habitantes.
La particularidad del sur del departamento es que Mendoza Chico hoy es más importante poblacionalmente que Mendoza Grande, que se estancó en 722 personas.
La Cruz tiene 705 habitantes, Chamizo 622, Cerro Chato 521, Independencia 460, Goñi 316, Reboledo 293, Puntas de Maciel 202, San Gabriel 200, Pintado 196, Berrondo 194 y La Macana 171 habitantes.
Con menos de 100 habitantes aparecen Polanco del Yí, Illescas, Montecoral, Valentines, Estación Capilla del Sauce, Caserío La Fundación y Pueblo Ferrer.
Datos generales
Si tomamos en cuenta el Censo 2011 y establecemos comparativos con la actualidad, pasamos de los 69.265 a 70.325 habitantes, un escaso crecimiento para todo el departamento de Florida.
Los nacimientos en 2011 fueron 868, descendieron a 637 en el año 2021 y en el 2023 descendieron más aún, apenas 546 en todo el territorio. La otra variable que nos habla de la cantidad de pobladores es la correspondiente a defunciones: 685 en 2011, 825 en el año 2021 y 658 en el 2023.
Aquel crecimiento natural del año 2011 que llegaba a 183 personas descendió exponencialmente en el 2021, con -188, que fueron -112 en el año 2023. Quiere decir que cada año nuestro departamento ha perdido población, a partir de mayor cantidad de defunciones, menor tasa de natalidad y la lógica migración hacia otras tierras.
Inmigración y emigración
La inmigración y la emigración interna aporta y mucho en la cantidad de pobladores de nuestro campo y localidades. El 19,4% de los pobladores de Florida son nacidos fuera del departamento. Ese porcentaje se compone de 18,5% que nacieron en otro departamento del Uruguay y 1% nacidos en otro país.
Entre 2018 y 2023 tuvimos un 1% de emigración interna, 0,9% de inmigración interna y -0,1% de migración interna.
Siempre con base en el Censo 2023, de 35 a 64 años de edad es la franja etaria con mayor cantidad de integrantes en el departamento llegando a 37%.
Luego aparece de 15 a 34 años con 28%, de 0 a 14 años significa el 18% y de 65 años o más, el restante 17%.