La eterna lucha para llegar a fin de mes: trabajadores uruguayos no pueden ahorrar aunque poseen conocimientos financieros

El 63% de los uruguayos afirma no llegar a fin de mes con sus sueldos o ingresos en los últimos 12 meses, según encuesta del banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF.
Los resultados de la ‘Primera encuesta nacional de capacidades financieras’, realizada por el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Banco Central (BCU), revelan un panorama preocupante en cuanto a la estabilidad financiera de nuestra población.
Uno de los datos más alarmantes es que el 63% de los uruguayos afirma no llegar a fin de mes con sus sueldos o ingresos en los últimos 12 meses. Esta situación ha llevado a que el 77% de los ciudadanos busque ajustar su presupuesto recortando gastos, mientras que el 47% se ve obligado a trabajar horas extras o recurrir a otro trabajo para poder subsistir. Solo un reducido 15% considera tener un bienestar financiero adecuado.
102.3 FM Digital accedió al informe, apoyado en una encuesta que involucró varios meses del año 2022 y la respuesta de 1200 personas del país, todas mayores de 18 años, residentes tanto en áreas urbanas como rurales y de diversos niveles socioeconómicos.
“El nivel de conocimientos financieros de los ciudadanos uruguayos supera el promedio regional, lo que eleva el índice de capacidades financieras a un nivel aceptable. No obstante, se identifican desafíos en su comportamiento y actitud hacia las finanzas que requieren atención. En este estudio, se construyó el indicador de educación o de capacidades financieras a partir de 3 índices informativos: el índice de conocimiento financiero, el de comportamiento financiero y el de actitudes financieras. El 60% de los uruguayos exhiben adecuadas capacidades financieras, aunque hay diferencias según el grupo poblacional. Sin embargo, los índices de comportamiento y actitud financiera óptimos son más bajos (37% y 38% respectivamente)”, comienza diciendo el informe ejecutivo.
Sin chance de ahorro
Las personas manejan conceptos como inflación (92%), intereses asociados a préstamos (91%) y riesgo (90%). El 60% manejan los conceptos de diversificación, interés compuesto y valor del dinero en el tiempo. Sin embargo, existe una menor comprensión sobre el cálculo del interés simple (22%). Un tercio de los uruguayos no presenta una conducta de ahorro y menos de la mitad realiza una planificación y seguimiento de sus finanzas. El comportamiento financiero de los uruguayos se ubica en 54 puntos. El promedio regional del índice se ubica en 57 puntos. Este valor, que tiene en cuenta la planificación financiera, la toma de decisiones informadas y la cultura del ahorro, arroja resultados más bajos que la de conocimientos. Solo un 37% de los encuestados realizan buenas prácticas en sus decisiones financieras.
“Es relevante destacar que, si bien hay una preocupación evidente por parte de los uruguayos respecto a sus asuntos financieros y gastos habituales, aún existe una proporción considerable de personas que no tienen hábitos de ahorro. La mayoría de las personas declara que antes de comprar algo considera cuidadosamente si puede pagarlo (88%), que pagan sus cuentas a tiempo (79%) y que vigilan personalmente sus temas financieros (78%) y sólo el 43% realiza una planificación y seguimiento financiero”, concluye el informe en su presentación.