Ventas comerciales en zona Centro mostraron “crecimiento más notorio que el resto del país” con casi 6,9%

El sector Comercio y Servicios registró un crecimiento del 2,4% en las ventas reales durante el segundo trimestre, continuando la tendencia favorable del primer trimestre.
Esta aseveración la formula el reciente informe de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay a partir de una encuesta de la cual participaron cientos de empresas del país. Alejándose de la clásica división entre Montevideo e interior, busca acercarse más a la realidad de cada región y se enfoca en el centro del país, por tanto podemos tener mayor certeza de los datos visibles.
Si bien el crecimiento se desacelera debido a retrocesos en rubros como Cuidado Personal, Librerías e Inmobiliarias, acota que 4 de cada 10 empresas encuestadas reportaron un incremento en sus ventas, mientras que las 6 restantes experimentaron una caída o un estancamiento en sus volúmenes de venta en la comparación interanual.
A manera de resumen que planteamos desde PUNTO Y APARTE, las expectativas para el próximo trimestre muestran un menor optimismo: el 34% de los empresarios anticipa un aumento en ventas, frente al 43% del trimestre anterior. Las expectativas de rentabilidad también disminuyen, reflejando un menor dinamismo en las ventas.
A las ventas
Las ventas aumentaron un 6,9% entre trimestres para la zona centro del país, esto marca la actividad económica por localización.
Con dicho punto de partida, nos enfocamos en el análisis de actividad económica por localización.
Las ventas en la zona mostraron una variación positiva aún mayor que Montevideo, de 3,5%. Este resultado reflejó situaciones diferentes entre las subregiones que conforman el interior; la zona Centro fue la que mostró un crecimiento más notorio, con casi 6,9%, aunque claramente menor al registro del trimestre anterior. El resto de las sub-zonas mostraron crecimientos menos significativos.
En lo que refiere al índice de difusión, se observó una mejoría clara en el Interior (pasó de 39% a 48%), explicada fundamentalmente por un avance notorio en el Litoral y, en menor medida en el Noreste.
Los indicadores de avance mostraron mejoras en el litoral, pasando de 48 puntos el trimestre previo hasta 60 puntos en el segundo trimestre. Este resultado se da en el marco de la mejoría de otros indicadores en esta zona del país, a partir del aumento de la demanda derivado del encarecimiento de Argentina. En los demás casos los indicadores de avance se mostraron estables, como sucede con la zona Durazno – Florida – Flores, región de la cual Sarandí Grande es epicentro.
Expectativas
En lo que refiere a las expectativas por región (rentabilidad esperada para el año próximo), en general se mantuvieron en niveles elevados.
El índice de difusión por empresa esperado para el tercer trimestre de 2024 se ubicó en 34%, ello significa que un 34 % de las empresas que conforman la muestra espera que sus niveles de venta aumenten en el tercer trimestre. Este registro fue claramente menor al 43% esperado para el trimestre anterior. Este resultado está en línea con otros indicadores que muestran cierta leve desmejora de los indicadores de expectativas.
En lo que refiere al índice de difusión esperado por rubros, los mayores niveles de respuestas positivas se registraron entre las empresas del rubro Seguridad, Publicidad, Muebles y Minimercados. Por el contrario, los rubros con menores registros se verificaron en Restaurantes y confiterías, Agencias de viajes y Electrodomésticos.
Según el tamaño, las empresas grandes son las que denotan un mayor índice de respuestas positivas (74%), mientras que, las pequeñas son las que muestran peores registros esperados (29%).
Por tipo de bien, las empresas que comercializan durables mostraron el menor registro, con 27%, al tiempo que las que operan con bienes no durables, el mayor registro (38%).
Tendencia de venta online
En lo que refiere al e-commerce, la tenencia de venta online se mostró estable en el segundo trimestre, en el 30% de las empresas encuestadas, en línea con los registros de trimestres anteriores.
A nivel de rubros, la mayor tenencia de un canal de venta online la tiene el rubro Hoteles, un resultado habitual, con 90%, seguido por Indumentaria, con 63% y Muebles y accesorios del hogar, con un 57%. Por otro lado, las empresas de Vehículos y repuestos, Publicidad y Seguridad, fueron las que mostraron los menores registros.
“El disponer de un canal de venta online está correlacionado con el tamaño de la empresa, fue de 53% en las grandes y de 25% en las micro”, afirma el estudio remitido a El Acontecer, un informe de decenas de páginas y gráficas que abreva en las respuestas de los empresarios.
Más de 350 empresas, más optimismo y moderadas ganancias
Los resultados se basan en 352 empresas, las cuales establecieron la variación de sus ventas en el segundo trimestre de 2024. De estas 352 empresas que indicaron la variación cuantitativa de sus ventas, 186 se encuentran en Montevideo y 166 en el interior. El personal ocupado para las 352 empresas fue de 10.678 con 624 locales.
La variación interanual de las ventas de las empresas de comercio en Montevideo fue de 1,6% en el segundo trimestre de 2024, mientras que para el interior se registró un incremento de 4,8%. Ambos registros disminuyeron respecto al trimestre previo.
Los indicadores de avance superaron los 50 puntos en las empresas de Montevideo y en las del interior superaron los 60 puntos, ubicándose en zona de moderado optimismo para los primeros y en zona de atendible optimismo para los segundos.
Las empresas de Montevideo y del interior se muestran más optimistas respecto a las inversiones. Por su parte, ambas se muestran menos optimistas respecto al aumento de cantidad de locales.
Situación por segmentos
Cuando se analizan las ventas por segmentos, en la mayoría de los casos se observaron incrementos respecto a un año atrás. Así, casi todos los tamaños mostraron incrementos de las ventas. En particular, se volvió a destacar la performance de las empresas grandes, con un avance de 3,3%. Por el contrario, las microempresas volvieron a mostrar una caída, en este caso de -4,4%.
En lo que refiere a la apertura por tipo de productos, todas las categorías de bienes presentaron aumentos, destacándose el caso de los bienes semi-durables, con un avance de 7,3, mientras que los servicios cayeron un -1,7%.
La propensión a contratar personal, a invertir o a comprar insumos mostró un avance marginal, para ubicarse en 54 puntos, señalizando estancamiento en las perspectivas de demanda de dichos recursos para los próximos trimestres.
Las expectativas de rentabilidad para este año mostraron un retroceso de cierta importancia, al pasar 65 a 57 puntos reflejando, entre otros, el menor dinamismo de las ventas en el segundo trimestre. Esta caída de las expectativas se observó en varios de los rubros analizados, destacándose el descenso en Hoteles. En lo que respecta a las expectativas de rentabilidad para el año próximo, se observó también un descenso, aunque más leve.